y ... ¿en cuanto a la poesía? : POESíA VIRTUAL ! !
una necesidad absoluta de impulsar un tipo de creación vinculada con hechos cuya emergencia,
por sus características morfológicas y/o estructurales,
sea improbable en el ámbito natural, o bien
requiera forzosamente la actuación humana racional y constructora, así como la superación de eventos
redundantes que detienen a la producción poética en instancias ya totalmente asumidas y alejadas de una
función estética.
Tras la imprescindible conjunción entre el trabajo creativo humano y la utilización de medios electrónicos que ha ensanchado enormemente todo campo de elaboración, proveyendo herramientas valiosísimas para el desarrollo de ideas, todo el proceso creativo ha de progresar en el espacio virtual ofrecido por la máquina. En él, y con la ayuda de programas adecuados, los signos adquieren múltiples proporciones a través de la aplicación de funciones que llegan a modificar intrínsecamente sus propiedades habituales, permitiendo generar hasta sistemas insospechados por lo radical de sus configuraciones y comportamientos.
La aplicación de computadoras no sólo ha posibilitado el acceso a un espacio lógico o virtual
definible a medida (que prescinde de las coordenadas características de uno gravitacional, no habiendo
direcciones privilegiadas ni constricciones inamovibles), a una amplia serie de operaciones
algorítmicas, etc., sino que, fundamentalmente, ha "inaugurado" un ámbito esencialmente distinto por el
que se hace necesario vertebrar nuevos lenguajes que permitan concebir eventos fundacionales de una
nueva estética. Aún más, a propósito de la realidad virtual y sus extraordinarios alcances, esta
propuesta habrá de evitar la simple transposición de situaciones ya estériles sostenidas por códigos
totalmente asimilados de otros entornos no electrónicos.
El mundo digital (computarizado, por lo tanto sintético), que difiere profundamente de cualquier realización física, real o analógica, excediendo las limitaciones de éstas y las categorías habituales de la experiencia, basa su preeminencia en el carácter matemático o numérico de los elementos que acoge y en la posibilidad de fijar abiertamente correlaciones entre el espacio, los objetos y sujetos virtuales, como jamás lo ha permitido ningún otro medio.
Ante tal estado de cosas y partiendo de las innovaciones impulsadas por las últimas vanguardias
constructivas y de un contexto filosófico y epistemológico consecuente con el avance actual de las
ciencias, queda planteada la imperiosa necesidad de proyectar los flamantes perfiles teóricos de esta
tecnología francamente revolucionaria y los eventos técnicamente compatibles con un espacio n-dimensional
virtual, es decir, en condiciones de ser incluidos y tratados en dicho espacio.
A tales efectos, los POEMAS VIRTUALES o VPOEMAS son entidades digitales interactivas,
capaces de: (i) integrarse a (o bien ser generadas dentro de) un mundo virtual (aquí denominado DPV o
"Dominio de Poesía Virtual") a partir de programas o rutinas (de desarrollo de aplicaciones RV y
exploración en tiempo real) que le confieran diversos modos de manipulación, navegación,
comportamiento y propiedades alternativas (ante restricciones "ambientales" y tipos de interacción),
evolución, emisión sonora, transformación animada, etc.; (ii) ser "experimentadas" por medio de
interfases de inmersión parcial o total (al ser "atravesables" y "sobrevolables"); (iii) asumir una
dimensión estética (de acuerdo al concepto de información semiótico y entrópico), no reduciéndose a
un simple fenómeno de comunicación (como mero flujo de datos) y (iv) quedar definidas en torno a una
estructura hipertextual (circulación de información digital abierta y múltiple), pero sobre todo
involucrando hiperdiscursos (caracterizados por una fuerte no linealidad semántica).
El DPV es un campo sustitutivo (en cuanto a su condición de "soporte") de aquel impreso tradicional que sólo dispone un contacto "de superficie y estático", ya apenas operativo respecto de las exigencias de versatilidad "muy ampliada" y de una artificialidad global que se imponen de lleno incluso para la producción poética contemporánea y, con mayor razón aún, futura. Pero también rebasa a todas aquellas técnicas, más o menos establecidas, de canalización de mensajes poéticos, por romper drásticamente con el soporte primero que las engendra y sostiene: el espacio físico real. Los vpoemas y el DPV poseen existencia lógica, y como tal, no tienen paralelo de ninguna clase, erigiéndose en entidades con una potencia actuacional (relativo a los recursos a poner en acción) nunca vista ni experimentada hasta ahora.
La apertura de los DPV a la red teleinformática facilitará prontamente la ejecución de teleportaciones virtuales de sujetos "exploradores" hacia "computadoras base de PV" (en cualquier punto del planeta o del espacio físico), lográndose una experiencia remota de recorrido simulado y "lectura" exploratoria, completamente sin precedentes, todavía hoy difícil de valorar en su más que extraordinaria dimensión y posibilidades.
La poesía virtual, tal como ha quedado aquí expuesta, no implica ya la superación de cierto
código lingüístico, el agregado de un tópico, alguna conquista formal, otra segmentación de un continuo,
la utilización de un soporte escasamente difundido ... por muy importantes que éstos pudieran ser; ésta
impone la iniciación de una nueva era en la creación poética general, librando a la
imaginación humana hasta de la mínima restricción real, entregándole un campo vastísimo y virgen, en el
que todo lo concebible (como constructo) hallará su cauce de efectivización y por el que la misma experiencia
humana asociada a la máquina (como sistema mixto o cibernético) elevará su carácter a niveles superiores
a todo lo conocido.
Criterios para una poesía virtual - Ladislao Pablo Györi - Buenos Aires, Mayo de 1995.